¿Por qué las Perseidas son la lluvia de meteoros más esperada del año?
- Liliana Cecilia Peraza Arias
- 7 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Es de noche, miras al cielo nocturno y descubres docenas de hilos brillantes cuyo resplandor dura apenas unos fugaces segundos; te topas con una maravillosa lluvia de estrellas.
Querido lector, es un placer volver a compartir contigo un poquito de ciencia y magia. Debo admitir que tenía planeado utilizar este espacio para otro tema pero no puedo desaprovechar el compartirte un evento astronómico tan bello que ocurrirá entre el 12 y 13 de agosto, alrededor de las 11pm: Las Perseidas.
Obtienen su nombre de Perseo, que en la mitología griega era hijo de Zeus y la ninfa Dánae a quien su padre, temeroso de la profecía que marcaba sería asesinado por su propio nieto, la encerró para privarla de contacto con varones.

Zeus es conocido en la mitología por ser bastante libidinoso y ser padre de gran parte de Grecia; al enterarse de Dánae, se convirtió en una lluvia dorada para entrar por su ventana y fecundarla. De ambos nació Perseo quien se convertiría después en un héroe venciendo a numerosas criaturas como Medusa y posteriormente a Cetos, la ballena monstruo de Poseidón.
Éste último, salvando de las garras de la muerte a Andrómeda. Es precisamente por esto que podemos observar todos estos personajes juntos en las constelaciones y planetas observables en nuestro cielo de agosto y que el nacimiento —radiante— de esta lluvia de meteoros sea en la constelación Perseus.
Para el catolicismo, las Perseidas se conocen como “Lágrimas de San Lorenzo” aunque la historia es un poco más trágica para éste personaje, ya que representan su llanto convertido en estrellas cuando éste fue quemado vivo en Roma y coincide con el festival de conmemoración a su martirio.
Científicamente, la NASA define a los meteoros como restos de hielo, polvo y roca de asteroides y cometas que se desprenden en su recorrido. Cuando la tierra pasa por estas estelas de restos ocurren las lluvias de meteoros, que recibirán su nombre según la constelación donde se encuentre su radiante; como el ejemplo de Perseo. Aproximadamente hay unas 30 lluvias de meteoros al año.

Es un espectáculo increíblemente esperado y considerado como la mejor lluvia del año ya que se caracteriza por ser de un brillo bastante intenso, blanquecino y con un promedio de 70 meteoros por hora aunque las afirmaciones de los astrónomos apuntan que pueden llegar a observarse hasta 150-200 si el cielo y la contaminación lo permiten. No es necesario utilizar telescopios si quieres unirte a esta fiesta estrellada, solo un buen logar con suficiente oscuridad alrededor para distinguir las estrellas.
No hace falta que sepas exactamente dónde se encuentra Perseo, basta con mirar al norte (una brújula puede ayudarte), pero si eres un nerd de la astronomía como yo, te recomiendo el uso de la aplicación para observar estrellas de tu preferencia (yo utilizo SkySafari ya que la brújula interna del celular permite apuntar al cielo para localizar los objetos celestes más fácilmente).
Ponte tu casco de astronauta, trae tu botana favorita y no olvides estar atento al cielo. Te invito a seguirnos en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y nuestra página oficial de Milenarios 21; cuéntanos cómo fue tu experiencia, si viste un ovni surfear entre los meteoros o simplemente pasa a saludar. Me encanta leer tus comentarios.

Deseándote un cielo despejado, aquí me despido. Muchas gracias por acompañarnos una vez más.
¡Que tu vida esté siempre llena de magia!
Me encantó, además de ser un fenómeno muy padre para observarlo, disfruté mucho el pasaje por la historia detrás de él. Felicidades. Saludos