top of page

¿Cómo nos afecta el adultocentrismo? Doménica Mayáhuel

  • Foto del escritor: artmilenarios
    artmilenarios
  • 24 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Hola queridos milenarios, por ser la primera vez que les escribo, decidí abordar este tema, el cual personalmente me resulta muy interesante e importante, ya que en mi experiencia trabajando con niños, niñas y adolescentes, son evidentes los estragos que causan las prácticas de tal problema en estas edades, sin embargo, hace un par de días platicando con algunas amistades, me comentaban como en terapia les mencionaron que la razón por la que no eran capaces de creer en sus talentos y habilidades, era porque desde pequeñas minimizaban sus logros, sus ideas y sobre todo sus emociones. Y de manera contraria, también estaban las personas que, al llegar a la mayoría de edad creen que su opinión tiene más valor o la razón absoluta. ¿Cuántas veces no nos hemos encontrado con esto en redes sociales?

Es difícil a veces reconocer que el adultocentrismo afecta a todas las edades, ya que son aprendizajes que vamos adquiriendo desde que nacemos, pero que es necesario nos replanteemos, y así establecer nuevas formas de cómo crear comunicación, acercamiento y participación en la sociedad para todos y todas.


Fotografía: Markus Spiske


El adultocentrismo indica que existen relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad que son asimétricas en favor de los adultos, es decir, que estos se ubican en una posición de superioridad. Los adultos gozan de privilegios por el solo hecho de ser adultos, porque la sociedad y su cultura así lo han definido. Así que seguramente has sido parte de él escuchando y/o repitiendo las siguientes frases como: “En mi casa mando yo", “cuando ganes tu dinero, podrás opinar", “cuando crezcas lo entenderás” “usted no me contradiga, aquí el adulto yo soy” o "yo hago con mi hijo/a lo que quiera", entre muchas otras.


Las prácticas más comunes del adultocentrismo son:

· Olvidan que niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos.

· Minimizan sus ideas y propuestas.

· Descalifican sus necesidades y sentimientos.

· No les escuchan, ni les permiten expresarse.

· Normalizan las violencias o pensar que son parte de su educación.

· Consideran que sus derechos están condicionados a cumplir con una obligación.


¿Cómo nos afecta?


El adultocentrismo impide el desarrollo de la sociedad, ya que se está privando de las ideas y opiniones de un sector importante de la población, y al mismo tiempo que se invalidan sus derechos.

En la infancia y adolescencia se ven afectados por problemas de autoestima, dificultar para desarrollarse como individuo, vivir violencia tanto física, como psicológica y sexual. Y normalizar este tipo de acciones para en un futuro replicarlas.


¿Qué podemos hacer al respecto?


Creo que es nuestro deber aprender a identificar este tipo de prácticas y así poder respetar los derechos de todos y todas, recordar que el llegar a un número específico de edad no nos convierte mágicamente en otras personas, podemos aprender a cualquier edad y de cualquier edad, que si bien en la adultez normalmente tenemos más experiencia, que sea esta misma experiencia la que nos ayude a llegar a acuerdos que sean de un beneficio lineal, comenzando a involucrarles en los diálogos y participación, tomando en cuenta sus opiniones, dejarlas de ver como una falta de respeto o amenaza de autoridad, y sobre todo escucharles y recibir sus aportes.

El adultocentrismo son conjuntos de prácticas que nos acompañan y afectan toda la vida.


¿Cómo te ha afectado a ti?


Humano lector, es un placer compartir en este espacio temas de mi interés, esperando tener la oportunidad de también leer tus opiniones al respecto, te invitamos a que dejes tu opinión y con gusto te leeremos, te recomendamos a que nos sigas en todas nuestras redes para más contenido como este. Sigamos creciendo.


FB/MILENARIOS21


 
 
 

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page