top of page
  • Luis Enrique Mora Aldama

¿Cuál es el impacto de la pandemia a la economía nacional y estatal?



Hace unas semanas, tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana: Christopher Cernichiaro Reyna, Coordinador de finanzas públicas locales en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), una asociación civil sin fines de lucro ni agenda partidista, que provee información y análisis accesibles, relevantes y técnicamente sólidos para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas, con sede en la CDMX. Hablamos sobre la economía nacional en general, tomando como punto de partida el impacto de la pandemia. Finalmente, también nos dejó clara la posición de nuestro estado en el marco nacional.

(Presentaciones y risas)

Milenarios 21. En primer lugar, ¿qué es el CIEP?

Dr. Christopher Cernichiaro. Claro, el CIEP es una organización civil, sus siglas significan: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Me voy a permitir dar una descripción de cómo yo considero que es el CIEP. Es un grupo relativamente pequeño, somos alrededor de quince personas, se distingue por tener un capital humano alto, son personas con licenciaturas, posgrados y muy buena actitud, que nos dedicamos a analizar las finanzas públicas.

Algunos de los temas en que nos concentramos principalmente son salud, educación, pensiones, energía, ingresos del gobierno federal y, mi área, que se refiere a las finanzas públicas, pero de las entidades federativas. En tanto los recursos que le puede pasar la federación como a los propios recursos que se procuran los estados, su propia recaudación, y claro, cómo incide esto en la población, es un énfasis importante […], el qué implica para las personas.

M21. ¿Por qué la investigación económica y presupuestaría es imprescindible actualmente?

Dr. C. C. Mira, voy a hablar desde mi opinión, por qué es imprescindible, por qué es importante el tipo de investigación que se hace en el CIEP, porque muchas veces nos quedamos con la interpretación superficial de los conceptos y aquí el CIEP se encarga de interpretarlos, de transmitirlos de una forma clara y como lo comentaba, no sólo quedarnos en el “subió o bajó”, sino también, por qué me importa, cómo incide en mi vida diaria o en cómo incide en el lugar en el que me desenvuelvo, por eso creo que es imprescindible este tipo de información.

[...] [Así mismo] Sirve para la formación de profesionistas. Cabe destacar que, el CIEP no tiene ninguna afiliación política, es un análisis técnicamente puro, no son “operaciones raras” para demostrar lo que nosotros queremos. Simplemente, transmitimos lo que reporta nuestra investigación, utilizando siempre fuentes de información confiables como: la Secretaria de Hacienda, INEGI. También fuentes internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

M21: En cuanto al gasto público en México a nivel nacional, ¿cómo nos encontrábamos antes de la pandemia? ¿Cómo se verá modificado este estatus por la contingencia que aún atravesamos?

Dr. C.C.: Me voy a permitir responder desde mi área de investigación, que es [la del] gasto federalizado. El gasto federalizado se refiere a los recursos que le transfiere la federación a las entidades federativas para que ellas lo ejerzan. Dos de sus componentes principales son las aportaciones y las participaciones federales. ¿Por qué es importante distinguirlas? Primero, porque en conjunto para el gasto que se proyecta para 2021 son 96% de los recursos que le transfiere la federación a los estados y, otra cosa, las participaciones federales van a privilegiar aquellos estados que tengan mayor actividad económica, que tengan un PIB más alto y que tengan una recaudación más alta, es decir, en resumen, que tengan mayor actividad económica. Las participaciones van hacia esos estados.

Por otra parte, las aportaciones federales, tienen varios fines: educación, infraestructura social, seguridad pública, salud, asistencia social. Dependiendo del rubro al que vayan destinados son las variables que definen cómo se distribuyen a los estados; sin embargo, a mí me gusta describirlas de forma general, como que privilegian aquellas entidades con mayor rezago. Son el polo opuesto de las participaciones, las participaciones premiaban la actividad económica, las aportaciones priorizan el rezago económico y social.

Entonces, ese gasto federalizado, esas transferencias que le hace la federación a los estados va a disminuir, por lo menos por lo que vemos en el proyecto de egresos del 2021, es que, en comparación con el asignado para el 2020 esos recursos van a bajar 5.5% en términos reales, ¿qué quiere decir? Que van a tener 5.5% menor poder adquisitivo esos recursos que está transfiriendo a los estados para el 2021, en comparación de lo que se les asignó en el 2020. Entonces, ¿qué implica?

Las participaciones son recursos que los estados pueden utilizar en lo que ellos quieran. Las auditorías de esos recursos señalan que se dedican principalmente al funcionamiento cotidiano de instituciones locales, como pueden ser universidades, secretarías a nivel local, y las aportaciones van a rubros tan importantes como los que mencionaba: salud, educación, infraestructura social. Entonces, se pronostican menos para 2021 en comparación con el 2020. Incidiría tanto en el funcionamiento de las instituciones locales como en aquellos rubros de salud y educación a los que están predeterminados los recursos.

M21: En este panorama nacional y de cara al impacto que se observará en los próximos años, ¿qué papel juega el gobierno mexicano?

Dr. C.C.: En lo que se refiere a la reducción del gasto federalizado es un fenómeno económico, en 2020 estamos viviendo una contracción económica, el Fondo Monetario Internacional estaba pronosticando que el PIB real mexicano cayera 9% en términos reales. ¿Por qué importa eso en este contexto? Si bajan el PIB mexicano, también bajan los ingresos tributarios, si bajan los ingresos tributarios, también baja la recaudación federal participable, esta última se utiliza para determinar las participaciones y las aportaciones federales. Mi punto es que es una cadenita, baja el PIB, baja la actividad económica, bajan los ingresos tributarios, baja la recaudación federal participable, bajan las participaciones, bajan aportaciones, baja el gasto federalizado, bajan esos recursos que le pasa la federación a los estados, por ello, hablamos de un fenómeno económico.

M21: ¿No hay nada que el gobierno actual mexicano pueda hacer para evitar esta decadencia?

Dr. C.C.: Actualmente, en mi opinión, no. Es un fenómeno económico y vamos con la inercia.

M21: Entrando en aspectos político-económicos, ¿qué tan genuina es la preocupación económica de la denominada Alianza Federalista que conforman 10 estados de la república?

Dr. C.C.: Definitivamente es un punto válido, porque ellos quieren modificar el pacto fiscal, modificar esquema de distribución de una forma que favorezca a la estructura socioeconómica de sus estados. Veo complicado que haya una modificación al pacto fiscal por lo siguiente: a mí me gusta dividir a los 32 estados en los 16 de ingreso más alto y en 16 de ingreso más bajo, pensemos que los 32 tienen que ponerse de acuerdo en un pacto fiscal, los 16 de ingreso más alto van a querer un esquema que tienda al de participaciones federales, que premie la actividad económica, que premie a aquellos estados económicamente más poderosos; en cambio, los otros 16 de ingreso más bajo van a querer lo contrario, van a querer que se parezca más al esquema de aportaciones, vamos a dar más recursos a aquellos estados más rezagados. Entonces, por ese lado, lo veo complicado.

Pero la preocupación sí es genuina de la Alianza Federalista; por ejemplo, ahorita en el contexto que planteamos, ellos son los que más aportan, estados económicamente más poderosos querrían un esquema y el resto de los estados, otro. Ambas preocupaciones son genuinas, al final de cuentas quiero un esquema donde favorezcan las condiciones de mi estado. Si pensáramos en estos dos esquemas, habrá 16 que ganen y 16 que pierdan, en mi punto, va a ser un juego de suma 0.

PARTE 2

M21: Además, tomando en cuenta que nuestro país es democrático, sería un amplio debate. Sumado a esto, que posiblemente sean más los estados con deficiencias económicas.

M21: Yendo a lo particular, tomando en cuenta la sede de este espacio periodístico, ¿cómo se encuentra el estado de guerrero en cuanto a desarrollo económico (pre y post pandemia)?

Dr. C.C.: Aquí voy a dar una respuesta desde la perspectiva del gasto federalizado. Cabe destacar que Guerrero es de los estados que recibe mayores recursos por gasto federalizado en término per cápita, esto quiere decir que, si yo tomo la bolsa de recursos que te da la federación y la ajusto por el tamaño de tu población, Guerrero se encuentra en los primeros lugares, entre los primeros receptores.

En el gasto que se proyecta para 2021, Guerrero estaría recibiendo $16, 673.00 reales por habitante. Sería el séptimo lugar a nivel nacional en términos per cápita. Platicábamos hace un momento sobre aportaciones y participaciones, por el lado de las participaciones, Guerrero no recibe muchos recursos, porque su actividad económica es baja en comparación con el resto de los estados; sin embargo, por el lado de las aportaciones es donde recibe más gasto federalizado, de hecho, sería el segundo lugar más alto a nivel nacional.

Pasando a otro tema de las finanzas públicas, como lo es la deuda subnacional, la deuda que contrata el estado y los municipios, Guerrero está en una buena posición, dos indicadores que considero muy representativos de la deuda, es primero la deuda en comparación con el tamaño de toda la economía estatal, esto es la deuda como porcentaje de su PIB, a marzo del 2020 era 1.4% del PIB estatal, la media nacional es 2.8%, lo que quiere decir que, Guerrero tiene una deuda relativamente baja, incluso si la vemos como porcentaje de sus ingresos públicos de libre disposición, también es una deuda baja, la deuda de Guerrero en 2020 era 18.7%, la media nacional era 58%. Guerrero está en una muy buena posición en cuanto al promedio nacional en ambos indicadores.

M21: Sabemos perfectamente que el estado de Guerrero tiene dificultades en este rubro, en su calidad de experto, ¿cuáles son los elementos básicos para que una sociedad pueda prosperar en esta esfera?

Dr. C.C.: Sin la intención de dar una sugerencia de política pública, lo que considero que es importante, en general, para todos los estados, no nada más para Guerrero: que fortalezcan su recaudación local para que disminuya la dependencia de las transferencias federales. Considerando el presupuesto, el gasto federalizado proyectado para 2021, las transferencias federales serían el 86% de los recursos públicos estatales, es decir, en promedio de cada $86.00 por cada 100 que tienen los estados para ejecutar políticas públicas para su gasto público, vienen de la federación sólo $14.00 de la recaudación local. Considero que es importante fortalecer la recaudación local para disminuir la dependencia de las transferencias sociales. Dos de los principales impuestos locales son: el predial y la tenencia, los dos en México son menores en comparación con otras partes del mundo.

M21: Dicho todo esto, la pregunta que muchos mexicanos nos hacemos es: ¿Me veré afectado de los temas económicos nacionales? ¿Cómo llegarán a mí dichas repercusiones?

Dr. C.C.: Aquí podemos volver a los destinos de las participaciones y aportaciones, por un aparte, las aportaciones son recursos de libre disposición para las entidades federativas, pero las auditorías nos señalan que se utilizan para el gasto corriente de las instituciones locales: universidades y secretarías de los estados. Aquí es importante señalar que, teóricamente, este gasto genera crecimiento económico de corto plazo, porque quienes trabajan y reciben salarios demandarán mayores bienes y servicios (Nuevo Modelo Keynesiano). Por ahí está la repercusión a corto plazo en la actividad económica y el empleo.

Por otro lado, las aportaciones también ¿qué repercusiones tendrían? Ahí recordemos que son recursos que están destinados para: salud, educación, infraestructura social, educación pública, asistencia social, como pueden ser los comedores comunitarios que se encuentran en las escuelas. Son los fines a los que se destinan estos recursos, también habrá una incidencia en su operación, pero también considero que debemos guardar la calma, no quiere decir que si bajaron los recursos todos estos servicios ya no se van a recibir, a lo mejor las entidades federativas pueden pedir deuda o siguen operando los comedores reorientando su gasto.

M21. Qué bueno que usted nos deja claro que no necesariamente es un indicador del papel político que impera actualmente en nuestra nación.

Dr. C.C.: Claro, en mi opinión, la contracción económica que estamos viviendo ahorita es un fenómeno económico a nivel mundial, es un fenómeno [netamente] económico.

Fuentes de consulta:

https://ciep.mx/crecimiento-economico-en-las-entidades-federativas/

https://ciep.mx/impuesto-predial-y-su-potencial-recaudatorio/



Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page